¡3 secretos para llegar a ser blogger oficial del mayor congreso científico en tu campo!

Me llamo Irene y pertenezco a la primera generación de biomédicos de la UAB. Soy estudiante de doctorado, y entre esta semana y la que viene, voy a ser blogger oficial de la Society for Neuroscience 2017 (SfN 2017), el mayor congreso de Neurociencias del mundo, que este año se celebra en Washington D.C.

160395NS17seeyouinDChousead_FINAL

Logo e imagen oficial del congreso «Neuroscience 2017» de la Society for Neuroscience.

Imagen destacada: Blog. Autor: NOGRAN s.r.o. Disponible en: https://tinyurl.com/y7kejddh.

¿Cómo he llegado hasta este punto? Voy a contaros los tres factores decisivos para conseguirlo. Y si os interesa, no os preocupéis, son tres acciones al alcance de todos (y de hecho, ¡yo quiero que las llevéis a cabo!).

 

1. Presentarse cuando surja la oportunidad

Para mí está claro que si quieres un puesto, tienes que presentarte a la prueba de selección, pero quizás en este punto pueden surgir dudas.

«¿Y si no soy lo bastante bueno?». Si no eres lo bastante bueno, no te cogerán, pero eso no es un problema, siempre hay otras opciones.

La selección es cosa de ellos, tu trabajo es presentarte a lo que te interesa. Esto vale para buscar un doctorado, para buscar trabajo y, por supuesto, también para escribir en un blog de divulgación científica.

Así que, no lo dudéis: si queréis hacer divulgación científica en serio, ¡presentaos a la primera oportunidad!

 

2. Tener algo de experiencia

En los procesos de selección de «bloggers», suelen pedir la dirección del blog para el que escribes. Es lógico: quieren asegurarse de que conoces el medio, y que eres capaz de redactar correctamente noticias o artículos de la temática.

En el cuestionario que había que rellenar para postular como blogger de la SfN, pedían la URL de un artículo concreto, que hubiera aparecido en un blog para el que yo escribiera.

Y por supuesto, el blog del artículo que yo puse, fue… En clave biomédica. Y el artículo concreto que escogí, el de las levaduras que sintetizan opioides.

No sabía exactamente cómo lo iban a evaluar, porque es un blog escrito exclusivamente en español, y para la SfN tendré que redactar en inglés. Pese a todo, parece ser que les ha convencido, dado que ¡me han cogido!

Bueno, para ser honesta, lo del inglés lo compensé de otra manera, como os cuento en el siguiente punto…

 

3. Tener algo de experiencia en un blog / en un medio de prestigio

En el cuestionario de selección, permitían citar hasta dos artículos de dos blogs. Como segundo artículo, puse uno que había escrito para el blog del Bachillerato Internacional, sobre la importancia de estudiar historia universal en lugar de centrarse en la historia nacional de cada país, para poder comprender el mundo actual. Está un poco fuera de tema en este blog, pero si tenéis curiosidad, lo podéis consultar aquí.

Este artículo está escrito en inglés, y pertenece a un blog de una organización que tiene una cierta importancia. Es cierto que eso me ha podido ayudar a conseguir el puesto de blogger oficial de la SfN.

¿Pero qué es lo mejor de todo? Que para publicar en ese blog, también pasé una prueba de selección, en la que también tuve que dar la URL de artículos publicados por mí. Y en ese momento, todos los artículos que podía dar como ejemplo eran artículos de En clave biomédica.

Es decir, si queréis que reduzca los tres secretos del éxito como blogger a uno solo, está claro: ¡el secreto es escribir para En clave biomédica!

 

Conclusión…

Los que me conocéis sabéis que llevo unos cuatro años con este blog. Que es muy completo, porque aúna información práctica -experiencias laborales actuales, de antiguos alumnos-, con artículos informativos y de opinión de buena calidad. Aunque la mayor parte del tiempo sea sólo yo quien lo dice, es verdad. Sabéis también que llevo tiempo insistiendo en que tiene mucho más potencial del que estamos creando hasta ahora.

Desde nuestra formación como biomédicos, tenemos la capacidad de compartir información valiosa para el resto de la población, y sobretodo de explicarla, haciéndola aún más valiosa para la sociedad.

Además, escribir para este blog es una actividad que puede llegar a ser muy productiva para nosotros mismos, en tanto que escritores. Como acabáis de ver, este blog por sí solo es el que me permitió escribir para la Organización del Bachillerato Internacional, y más tarde, ambos blogs me permitieron convertirme en blogger oficial de la SfN 2017.

En clave biomédica está abierto a la colaboración de todo el mundo. Acabáis de ver que es una buena manera de empezar a hacer divulgación científica de calidad. Así que… ¿a qué esperáis?

Hay muchas opciones: este año queremos retomar la serie de artículos «Experiencias de biomédicos» -muchos de los antiguos alumnos de la primera generación ya tienen trabajo y están deseando contároslo…-, el Nobel de Medicina es sobre un tema muy atractivo -cronobiología-, y desde siempre hemos dicho que todas las colaboraciones son bienvenidas (dibujos, fotos, vídeos, microrrelatos,…). No hay límite para la capacidad de un blog… Y no os preocupéis, si queréis que alguien relea el texto antes de publicarlo, ¡para eso estamos!

Si tenéis alguna duda o pregunta, podéis poneros en contacto conmigo a través de Facebook o Twitter. ¡No lo dudéis más y animaros a participar! (es el secreto del éxito número 1). Como habéis visto en este artículo, la experiencia merece la pena y siempre será «un extra», algo positivo para el futuro.

¡Desde la AJuBi esperamos noticias vuestras!

 

Escrito por Irene Sánchez Brualla

Estudiante de doctorado en Neurociencias en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Université d’Aix-Marseille

Twitter: @IreneSanBru

Facebook: www.facebook.com/irene.sanchez.125

La AJuBi organiza unas charlas solidarias por la Marató de TV3 y recauda más de 200€

El pasado jueves, la Associació de Biomèdics de la UAB (AJuBi) organizó unas charlas solidarias con el título «Tractament de l’ictus i les lesions medul·lars: esperances i reptes», en la Casa Convalescència del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El objetivo era doble: la divulgación científica de los problemas de salud que trata la Marató de TV3 este año, y recaudar el máximo posible de donativos para apoyar esta iniciativa.

ponents

Diferentes momentos durante las Xerrades. Arriba izquierda: Doctora Dolors Soler. Arriba derecha: Doctor Eloy Opisso. Abajo izquierda: Doctor Guillermo García-Alías. Abajo derecha: Olaia Baylo y María Gómez

El programa incluyó las intervenciones de la doctora Dolors Soler, psicóloga del Institut Guttmann, el doctor Eloy Opisso, ingeniero del Institut Guttmann,  el doctor Guillermo García-Alías, investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB, y las doctorandas Olaia Baylo y María Gómez, también investigadoras del Instituto de Neurociencias de la UAB. Durante la velada también tuvimos la suerte de contar con las actuaciones musicales de Iago Rodríguez, Alicia Albaladejo -ambos estudiantes del grado de Ciencias Biomédicas de la UAB- y Jorge Cordero -estudiante del grado de Bioquímica de la UAB-.

musics

Dos momentos durante las actuaciones musicales. Izquierda: Alicia Albaladejo y Iago Rodríguez. Derecha: Jorge Cordero y Iago Rodríguez.

Gracias a las Xerrades Solidàries recaudamos más de 200€ que hemos donado íntegramente a la Marató de TV3. Estamos muy agradecidos a la Universitat Autònoma de Barcelona por su colaboración en la organización de este proyecto, a los ponentes y los músicos que lo han hecho posible con su participación, y a todos los asistentes, que son quienes han conseguido que sea un éxito.

Esta noticia nos sirve para cerrar con un broche de oro un buen año, con bastantes proyectos que se suman a los que ya llevamos en los tres años de recorrido de la AJuBi:

  • Contribuimos a la puesta en marcha oficial del Consejo Estatal de Estudiantes de Biomedicina (CEEBi) y acogimos un encuentro estatal en Barcelona
  • Contribuimos a crear los intercambios Sicue-Séneca con universidades de España que tienen grados en Biomedicina: Universitat de Lleida y Universidad de Sevilla
  • Organizamos el primer ciclo de conferencias sobre la investigación biomédica en la UAB, donde investigadores de la universidad presentaron su trabajo para facilitar el diálogo con los estudiantes interesados en hacer prácticas o investigar con ellos
  • Organizamos los Journal Clubs, de los que ya llevamos 3 sesiones
  • Organizamos el Programa Méntor, en el que ya participan 5 estudiantes del grado
  • La sección «Experiencias de Biomédicos» dentro de este blog, ya recoge las experiencias laborales de 7 antiguos estudiantes del grado, en campos tan diversos como las neurociencias, la nutrición, la industria farmacéutica, la salud pública y la arqueología

Consideramos que este ha sido un buen año y por ello queremos compartir estos éxitos con vosotros. Y haceros saber que la AJuBi seguirá comprometida con nuestro objetivo de dar a conocer la Biomedicina de la UAB y seguir mejorando tanto el grado como el futuro profesional de todos los graduados.

¿Contamos con vosotros? Disfrutad de las vacaciones y seguid pendientes de «En clave biomédica». Para el año 2017 también tenemos grandes proyectos.

img-20161218-wa0008

Miembros de la AJuBi e integrantes del equipo «sobre el terreno» de las Xerrades Solidàries per la Marató de TV3 en la Casa Convalescència. De izquierda a derecha: Yago Arribas, Anaís Cuerva, Laura Riveiro y Francesc Bertran

Un curioso acontecimiento

Hace pocos días he vuelto de la conferencia de la Sociedad para la Neurociencia (SfN, por sus siglas en inglés), en San Diego. Ha sido una gran experiencia: es muy enriquecedor ver juntos en tan poco espacio a muchos de los expertos en las distintas áreas de tu sector. A pesar de que no es lo más recomendado, también aproveché para explorar otros temas, fuera de los que trata mi tesis, y quiero escribir sobre un curioso acontecimiento del que me enteré en una de esas «expediciones».

Se trataba de un minisimposio titulado «Bases neurogenéticas del discurso y el lenguaje: desde los pájaros y los murciélagos hasta los grandes simios». En la última de las charlas del simposio, la doctora Beatrix Gardner tomó la palabra.

Gardner es conocida por haber participado antiguamente en el «proyecto Washoe», que consistió en educar a una chimpancé, Washoe, para aprender la lengua de signos inglesa1. Los chimpancés no pueden hablar como los humanos porque 1) sus cuerdas vocales y su aparato fonador no son como los nuestros, y 2) generalmente cuando articulan sonidos, es en momentos de estrés; cuando están tranquilos suelen permanecer callados y se comunican mediante gestos. Por este motivo, Beatrix, y su marido, Allen Gardner, junto con otro matrimonio de primatólogos, Deborah y Roger Fouts, pensaron que podría ser posible que aprendieran la lengua de signos, y lo demostraron: Washoe aprendió la lengua de signos y fue capaz de comunicarse con humanos e incluso de enseñar a otros chimpancés. Este estudio tuvo una gran repercusión en la comunidad científica internacional, y tras la muerte de Washoe, en 2007, a la edad de 42 años, nació el «Proyecto Gran Simio», que defiende los derechos de los grandes simios (chimpancés, orangutanes y gorilas).

washoe_chimpanzee

Figura 1. Washoe (fuente: Wikipedia)

La doctora Gardner explicó que el año pasado, una neurocientífica brasileña, Suzana Herculano-Houzel, describió que la mayor diferencia entre el cerebro humano y el de los grandes simios era la mayor cantidad de neuronas en el neocórtex del Homo sapiens. Generar todas esas neuronas requiere mucha energía, y ella relacionó esta mayor cantidad de neuronas con el descubrimiento del fuego, que a lo largo de la historia habría permitido al ser humano cocinar, y de esta manera, «concentrar» las calorías que comemos, permitiéndonos consumir más calorías a lo largo del día. De esta manera, el hecho de cocinar nos habría permitido obtener más energía para generar más neuronas a lo largo de la evolución. La doctora Herculano-Houzel desarrolló su teoría completa en el libro «La Ventaja Humana: una Nueva Comprensión sobre Cómo Nuestro Cerebro se Volvió Notable»2.

Al conocer esta teoría, la doctora Gardner decidió comprobar qué sucedía al combinar la enseñanza de la lengua de signos con una dieta a base de comida cocinada, y así nació el «proyecto Clark». Llamado así, de nuevo, en honor del chimpancé al que decidieron educar de esta manera.

El desarrollo del neocórtex de los humanos llevó miles de años y el equipo que ha emprendido el proyecto Clark no espera que Clark desarrolle una inteligencia comparable a la de un humano a lo largo de su vida. Sin embargo, sorprendentemente, sí que ha aprendido la lengua de signos mucho más rápido de lo que lo hizo Washoe, e incluso es capaz de escribir en inglés. La doctora Gardner explicó que, tras la experiencia con el proyecto Washoe, ahora conocen mucho más la didáctica de los chimpancés, y por lo tanto no era posible determinar si esta mejora del aprendizaje se debía a una mayor capacidad de Clark o a unos métodos de enseñanza mejorados.

Además de sus clases, y de convivir con otros chimpanzés, a Clark le gusta cocinar en su tiempo libre -tiene permitido pasear y utilizar la cocina del centro de estudios de primates de la Universidad de Reno, donde vive-, y ha demostrado preocupación por los ataques al medio ambiente: estuvo muy inquieto durante un incendio que sucedió en los alrededores de Reno este verano, preguntó por ello, y al decirle que fue intencionado, estuvo varios días en un estado apático, parecido a una depresión.  El proyecto Clark se inició en marzo de este mismo año, y desde entonces Clark se ha vuelto muy popular en el estado de Nevada. Incluso, en el mes de julio, tras lo sucedido durante el incendio, una pareja de bomberos lo tomó como testigo en el día de su boda.

La doctora Gardner explicó que era complicado evaluar los efectos de la dieta cocinada en el cerebro de Clark. A pesar de que generalmente se muestra colaborador con los investigadores, sería difícil hacerle una resonancia, posiblemente no se estaría quieto, y tomar una biopsia cerebral es un procedimiento muy drástico. Llegados a este punto de la exposición, la doctora se detuvo un momento, y a continuación explicó que probablemente nunca llegaríamos a saber qué efectos concretos ha tenido la dieta cocinada para Clark a corto plazo, puesto que había escapado del centro de estudios de primates.

El sábado 12 de noviembre por la mañana, la doctora Gardner recibió una llamada: uno de sus colaboradores le contó que Clark no estaba en el centro. Eso era raro, pero no tanto: alguna vez Clark había salido del centro, como cuando asistió a la boda de los bomberos, y más tarde había regresado solo. Pero después de buscarlo por todo el condado, comprobaron que se había ido. Y más tarde encontraron, en un armario de la cocina, una nota manuscrita suya, explicando las razones de su fuga.

La nota decía así:

«Querida Beatrix, y el resto del equipo,

Desde hace un par de días estoy en un estado de incredulidad e impotencia. No entiendo cómo se han conjurado extrañas fuerzas para generar la situación actual, y cómo nadie ha podido evitarlo. Va a ser difícil nuestra vida, la del planeta, y la de las minorías oprimidas. Soy consciente de que los científicos vais a tener problemas, pero es por los que no tienen voz, mis semejantes, por los que he decidido partir.

Posiblemente no pueda cambiar nada, pero no soporto estar de brazos cruzados mientras un xenófobo ignorante da alas y derechos a los egoístas que van a destruir este planeta. Por ello he decidido viajar a África y enseñar la lengua de signos y la escritura a otros chimpancés y a los animales que puedan aprenderla. Tal vez así estemos mejor preparados para defendernos en caso de que la situación se vuelva crítica de verdad.

Sólo me llevo, junto con mis cuadernos y libros, un par de sartenes y una olla de la cocina del centro. Siento mucho las molestias que esto pueda causaros y espero que, más allá de los gastos económicos de reponerlas, no os suponga un gran problema ético el que me las lleve, considerando las premisas fundamentales del proyecto del que formo parte.

Os deseo la mejor de las suertes, con todo mi corazón. Nada desearía menos que abandonaros en este momento, pero pienso que puedo ser de más valor en otro lugar.

Seguiremos en contacto, un fuerte abrazo a todos vosotros,

Clark»

Así finalizó la intervención de la doctora Gardner. Mientras esperaba el avión de París a Marsella, un señor que había sentado a mi lado observó que tenía un pasaporte español, y la bolsa del congreso de la SfN. Visiblemente molesto, me indicó: «Considero que los científicos, tal y como trabajáis, solamente estás contribuyendo a que el mundo vaya a peor. Es mi opinión, ¿eh? Sin ánimo de ofender».

Me pregunto qué opinaría Clark. Es posible que esté siendo demasiado iluso con respecto a nosotros.

*Descargo de responsabilidad:

He asistido a la SfN este año, y a la vuelta, mientras esperaba un avión, un hombre que parecía molesto con mi origen me dijo que con mi trabajo sólo estaba empeorando el mundo (y más cosas que darían para escribir otro artículo entero). El «no tienes moral ni ética en tu trabajo y sólo estás haciendo que el mundo vaya a peor, sin ánimo de ofender» también fue real.

En la SfN hubo un minisimposio sobre lenguaje: «Neurogenetic Insights Into Speech and Language From Birds and Bats», pero no incluía a los grandes simios, ni yo asistí a él.

Washoe existió realmente y la doctora Beatrix gardner fue quien inició el proyecto Washoe junto con su marido en la Universidad de Reno, estado de Nevada (el estudio que dio origen al artículo citado en la bibliografía de esta entrada). Pero murió en 1995.3 La doctora Suzana Herculano-Houzel es autora del libro (también citado en la bibliografía) en el que se relaciona la cocina con el desarrollo del neocórtex en el Homo sapiens, pero que yo sepa aún no se ha comprobado que este tipo de dieta permita a los simios aprender a escribir.

Clark es un personaje inventado por mí. Le di ese nombre aprovechando que en el estado de Nevada, los condados de Clark y de Washoe fueron los únicos en los que en las Elecciones Presidenciales de 2016 no ganó Donald Trump.4

La imagen destacada se titula «Family Reunion» y pertenece a Neil R. la he descargado de Flickr.5

Bibliografía:

1. Gardner RA, Gardner BT. Teaching sign language to a chimpanzee. A standardized system of gestures provides a means of two-way communication with a chimpanzee. Science. 1969;165(3894):664-72.

2. Herculano-Houzel S. The Human Advantage: A New Understanding of How Our Brain Became Remarkable. 2016. MIT Press.

3. The New York Times: Beatrix T. Gardner dies at 61; Taught Signs to a Chimpanzee: http://www.nytimes.com/1995/07/01/obituaries/beatrix-t-gardner-dies-at-61-taught-signs-to-a-chimpanzee.html (consultado el 20/11/2016)

4. Elección Presidencial 2016 en Nevada: Resultados por Condado: http://www.politico.com/2016-election/results/map/president/nevada/ (consultado el 20/11/2016)

5. Fuente de la Imagen destacada: http://tinyurl.com/hek56m7 (consultada el 20/11/2016)

Premio Nobel de Fisiología 2016: ¿células que se comen a sí mismas?

El Premio Nobel de Fisiología del año 2016 ha sido concedido a Yoshinori Ohsumi, por sus estudios sobre la autofagia.

La autofagia es un proceso por el cual las células envuelven en lisosomas proteínas y los orgánulos, y los digieren. Puede sonar crudo, pero al contrario que otros mecanismos de degradación, la autofagia generalmente tiene como objetivo permitir la supervivencia de la célula. Los derivados de esta digestión sirven para fabricar otros compuestos u orgánulos más necesarios para la célula en ese momento, y permitirle «aguantar» un poco más. También, la autofagia ocurre de manera natural a lo largo del  desarrollo embrionario y de la vida: así es como se degradan las proteínas o los orgánulos funcionales, pero que ya son antiguos.

La autofagia fue descubierta en los años 50 por Christian de Duve y Albert Claude, Premios Nobel de Fisiología, junto con George Palade, en 1974*. Estos dos científicos describieron el lisosoma como orgánulo celular por primera vez, y más tarde descubrieron que estos orgánulos membranosos tenían la capacidad de digerir parte del contenido del citoplasma celular, el proceso que llamaron autofagia. en ese momento, varios estudios mediante microscopía electrónica habían indicado que la autofagia no estaba muy presente durante el metabolismo basal de las células, y se propuso que fuera una respuesta celular a periodos de escasez de nutrientes: la célula digeriría orgánulos y componentes celulares «menos vitales» para poder obtener suficiente energía como para sobrevivir al periodo de escasez. La autofagia se había encontrado en varios tipos de organismos, desde protozoos hasta mamíferos, siendo por lo tanto un proceso conservado a lo largo de la evolución.

yoshinori-ohsumi

Imagen 1. Yoshinori Ohsumi, ganador del premio Nobel en Fisiología y Medicina 2016

En las décadas siguientes, hubo pocos avances en el campo de la autofagia. Este proceso no era muy bien comprendido hasta que a principios de los 90, Yoshinori Ohsumi decidió estudiar la autofagia en la levadura Saccharomyces cerevisae. En primer lugar, para determinar si las levaduras podían llevar a cabo autofagia -no estaba claro en el momento-, comprobó que si inhibía ciertos enzymas de las vacuolas de las levaduras -el equivalente de los lisosomas- al reducir los nutrientes del medio de cultivo, aparecían agregados de componentes del citoplasma en el interior de la vacuola. Teniendo este modelo, empezó a realizar mutaciones aleatorias en el genoma de las levaduras. Así identificó un gen, que cuando estaba mutado para que no se expresara, no se formaban los agregados de componentes del citoplasma dentro de la vacuola; esto indica que el gen era necesario para el mecanismo de autofagia, y por ello lo llamó autofagia 1 (APG1).

A continuación, comprobó que la cepa con la mutación en APG1 resistía menos que las demás en un medio con poco nitrógeno. Utilizando este tipo de medio, llegó a identificar 75 mutaciones recesivas capaces de inhibir la autofagia, y hasta 15 genes (APG1-15) relacionados con el proceso. A medida que otros investigadores fueron describiendo genes implicados en la autofagia en otras especies, se estableció a nivel internacional la nomenclatura ATG (en lugar de APG) para designar estos genes.

En los años siguientes, Ohsumi clonó varios genes ATG para conocer su función. Resultó que el producto del gen ATG1 es una quinasa que está relacionada con el producto del gen ATG13, y con la quinasa «diana de la rapamicina» (TOR: Target Of Rapamycin). Cuando hay suficientes nutrientes, TOR fosforila Atg13 e impide que se una a Atg1. En momentos de escasez de nutrientes, TOR deja de fosforilar Atg13, esta se une a Atg1, y este complejo aglomera también las proteínas Atg17, Atg29 y Atg31, formando el complejo ULK1,que inicia el proceso de autofagia. El proceso completo está descrito en la Imagen 2.

autophagy

Imagen 2. Proceso de autofagia. Fuente: Mizushima N, Yoshimori T, Ohsumi Y. The role of Atg proteins in autophagosome formation. Annu Rev Cell Dev Biol. 2011 Jul;27:107-32

En los años siguientes, Ohsumi y sus colaboradores descubrieron que hay distintos tipos de autofagia: 1) la macroautofagia, la más estudiada, es la que implica la degradación de orgánulos celulares -la que hemos descrito en este artículo-, 2) la autofagia no selectiva, que ocurre constantemente, y es una respuesta eficiente al estrés celular, 3) la autofagia selectiva, que implica la degradación de ciertos utrientes (proteínas, glúcidos, lípidos), 4) la microautofagia, que implica la internalización de componentes del citoplasma directamente englobados por el propio lisosoma, y 5) la autofagia mediada por chaperonas, en la que proteínas con secuencias específicas son identificadas por las chaperonas y conducidas hasta el lisosoma.  Ohsumi y sus colaboradores también fueron los primeros en encontrar genes homólogos de ATG en mamíferos.

Ohsumi y sus colaboradores también comprobaron que los ratones que no expresan ATG5 son aparentemente normales al nacer, pero mueren en el primer día de vida porque no resisten la ausencia de nutrientes que sufren hasta que la madre los empieza a amamantar. La autofagia es necesaria para la vida, aunque también aparece frecuentemente en procesos de degeneración y enfermedades. ¿Cómo es esto posible, teniendo en cuenta que su objetivo es permitir sobrevivir a las células? Porque no hay que confundir correlación (en este caso, el aumento de la autofagia, que va ligado a un aumento de la degeneración) con causalidad (en este caso supondría que la autofagia provoca degeneración celular). Un profesor de la UAB, Enrique Claro, utilizaba este símil para explicar la diferencia: «Imaginemos que un ser humano está en medio del océano Pacífico a demasiada distancia de cualquier isla. Supongamos que esta persona empieza a nadar, y al cabo de muchas millas, está agotado y se ahoga. El que exista una correlación: esta persona nada y se ahoga, no implica una causalidad: nadar provoca ahogamiento». Lo mismo sucede con la autofagia, su función es evitar la degeneración, pero si los procesos degenerativos superan la capacidad de la célula, esta acaba muriendo.

El descubrimiento de los genes que regulan la autofagia y del ensamblaje de las moléculas que permiten llevar a cabo el proceso han permitido entender mejor cómo reciclan las células sus componentes. Estos descubrimientos han cambiado la manera de entender la biología celular y son los que le han valido el Premio Nobel a Yoshinori Ohsumi.

Nota al pie:

*Nótese que cuando Christian de Duve y Albert Claude ganaron el Premio Nobel de Fisiología, en España quedaba aún un año de dictadura caracterizada por su soporte a la ciencia y la universidad españolas; es incomprensible cómo no hay más Nobeles en este país.

Referencias:

Mizushima N, Yoshimori T, Ohsumi Y. The role of Atg proteins in autophagosome formation. Annu Rev Cell Dev Biol. 2011 Jul;27:107-32.

Scientific background for the Nobel Prize in Physiology 2016: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2016/advanced-medicineprize2016.pdf (consultado el 19/10/2016)

¡Encuentro estatal de estudiantes de Biomedicina en Barcelona!

Editado: el artículo se ha modificado para aclarar que tanto los miembros de la AJUBi como los de la AEBUB son bienvenidos a todas las actividades del plan social y a la formación de estudiantes.

El próximo 4,5 y 6 de Diciembre la UAB, con la colaboración de la UB, acogerá las III Jornadas Estatales de Estudiantes de Biomedicina (JEEBi). Se trata de un encuentro entre las 4 universidades del Estado que, actualmente, tienen el grado de Biomedicina (UAB, UB, UdL y US).

Cartel III JEEBi

Durante el fin de semana se intercalarán jornadas de trabajo y debate para la mejora del grado, con actividades lúdicas y sociales.

Sigue leyendo

Primer Journal Club del curs

L’Associació Juvenil de Biomèdics de la UAB (AJUBI) posa en marxa un dels seus projectes d’aquest curs 2015-2016!

El passat 23 de setembre vam realitzar el primer Journal Club del curs i de la història de la AJUBI, un projecte que portem perfilant des de l’any passat i que ja teníem moltes ganes d’engegar.

journalClub

Fuente: Société Libanaise de Pneumologie – http://slpsleb.org/wp-content/uploads/2014/06/journalClub.jpg

Sigue leyendo

Premios Ig Nobel 2015

El pasado jueves tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios Ig Nobel (pronunciado como «innobles», es un juego de palabras). Se trata de una parodia de los premios Nobel cuya función es presentar investigaciones extrañas o divertidas, premiar la imaginación y hacer la ciencia más atractiva para el público en general.

«The Stinker», la mascota oficial de los Premios Ig Nobel. Imagen: https://pbs.twimg.com/profile_images/1550505249/Ig_Nobel_Stinker_serif_icon_400x400.jpg

Sigue leyendo

Levaduras capaces de sintetizar opioides gracias a la ingeniería genética podrían suponer un riesgo para la salud pública

El desarrollo de una levadura capaz de sintetizar opioides a partir de la glucosa ha llevado a las autoridades de Estados Unidos a preguntarse por las implicaciones de este descubrimiento. La razón principal de sus reparos es la posibilidad de que los «biohackers» -personas cuya afición es experimentar con organismos in vitro y con técnicas de biología molecular- llegaran en algún momento a ser capaces de generar organismos semejantes.

Sigue leyendo

Inicio del curso 2015-2016

¡Muy buenas tardes! Hoy empieza el curso para la mayor parte de los Biomeds de la UAB (los de 3º lo empezaron la semana pasada). Es el momento de empezar con ganas a descubrir las nuevas asignaturas. Para los que empezáis este año, además, es conocer la Universidad, a los compañeros y a los Biomédicos de otros cursos. Todo ello es motivo para estar entusiasmados, ¿no?

Desde la Asociación Juvenil de Biomédicos de la UAB (AJuBi, para acortar) queremos desearos lo mejor en este curso que empieza. Nosotros estamos preparando varias cosas que os gustarán: Journal Clubs, un curso de informática y, en un par de meses, la UAB acogerá las Jornadas del Consejo de Estudiantes de Biomedicina. ¡Esperamos veros pronto en alguno de estos eventos!

¡Muchos ánimos y que disfrutéis aprendiendo mucho y viviendo la Autónoma!

Estudiantes de biomedicina durante la Gimcana de Biociencias del curso pasado

Estudiantes de Biomedicina durante la Yincana de Biociencias del curso pasado